➤ Sondeos Colviveros - Temporada Madres 2025
➤ EL VIVERISMO EN COLOMBIA - 2023
Contexto y potencial de la producción de plantas vivas
Con una moderna y eficiente infraestructura que comprender 6 hectáreas, 946 espacios comerciales, 670 plazas para camiones y 2.000 parqueaderos, el Centro de Abastecimiento Ceaflor en Holambra, Brasil se ha consolidado como el mayor mercado de plantas, flores, follajes e insumos de la cadena ornamental en América Latina. Ceaflor abre sus puertas al público de lunes a sábado y es el punto de encuentro estratégico entre productores, mayoristas, paisajistas, floristas, decoradores y minoristas de Brasil.
LYG Agroflowers celebra con orgullo sus 15 años de presencia en Colombia, consolidándose como un aliado estratégico para el desarrollo del sector ornamental en el país. A lo largo de este tiempo, la empresa ha sido pionera en la introducción de genética de vanguardia y variedades exclusivas, aportando al crecimiento, la tecnificación y la competitividad de los viveristas y los floricultores colombianos. Su compromiso con la calidad, la innovación y el acompañamiento técnico ha sido clave para posicionarse como referente en el mercado.
Hasta abril de 2025, las exportaciones del sector agropecuario nacional aumentaron un 47,7%, lo que representa ventas internacionales adicionales por 1.399 millones de dólares en comparación con el mismo periodo de 2024. Los productos con mayor dinamismo en el mercado internacional fueron el café sin tostar, con un crecimiento del 162,8% en valor; las flores, con aumentos del 36,3%; el aceite de palma, que registró un alza del 18%, y las frutas frescas, cuyas exportaciones crecieron un 37,5%.
Fuente: Caracol Radio
La cantidad de árboles por habitante varía significativamente en distintas ciudades del mundo. En Nueva York, se estima que hay 1 árbol por cada 7 personas; en Bogotá, según datos del Jardín Botánico, la proporción es de 1 por cada 6 habitantes. Por su parte, São Paulo presenta una proporción aún más baja, con aproximadamente 1 árbol por cada 15 personas, lo que evidencia una notable deficiencia en espacios verdes. Estas cifras están por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere al menos 1 órbol por cada 3 personas, y subrayan la necesidad de una mejor planificación urbana y mayor inversión en infraestructura verde para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
La guerra comercial impulsada por Estados Unidos representa de igual manera un desafío para el viverismo colombiano, pero también una oportunidad para posicionarse como proveedor estratégico frente a competidores asiáticos, como China, golpeada con una tarifa arancelaria del 145%. Colviveros presentó sus puntos de vista a El Espectador. Si bien el impacto directo de los nuevos aranceles está por definirse, también surgen oportunidades y el viverismo podría ganar terreno frente a pa&oiacute;ses que ahora enfrentan mayores barreras en el mercado estadounidense.
"Los aranceles son una decisión autónoma tomada por el gobierno de los Estados Unidos, lamentable, porque el año pasado Colombia exportó más de US$3.642 millones en productos agropecuarios", explicó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. Bedoya aseguró que preocupa el impacto de la medida en materia de empleo, porque sectores como las flores, el café, el banano, el aguacate hass, la panela, la tilapia, las aromáticas y muchos otros, dependen en gran medida de las exportaciones, y sustituir el mercado de los Estados Unidos es realmente muy difícil.
➤ Ver la noticia completa en www.elnuevosiglo.com.co/economia/
En el marco de la Exposición Internacional de Orquídeas de Taiwán (TIOS 2025) que abrió sus puertas el 8 de marzo de 2025, Sogo Orchids realizó su tradicional eventos de puertas abiertas, una experiencia en la que les presentó a los cultivadores de Phalaenopsis de todo el mundo un renovado portafolio con más de 200 nuevas variedades de orquídeas. La jornada de este año tuvo un significado especial para los trabajadores, dada la negociación de adquisición que alcanzaron con Dümmen Orange al cierre de 2024 cuando la empresa holandesa decidió cerrar su división de Orquídeas en Taiwán.
Al cierre del 2024 el Instituto Colombiano Agropecuario ICA reportó 1.629 viveros registrados bajo la Resolución 0780006 que regula las unidades de producción y comercialización de material de propagación para la siembra en el país (forestales, frutales, aromáticas y ornamentales).
La cifra representa un importante avance en el proceso de formalización y profesionalización del sector viverista en el país, aspecto clave para asegurar que el sector opere dentro de un marco legal y cumpla con las normativas de calidad y sanidad que protegen tanto la producción nacional como el comercio internacional.
Las empresas viveristas tienen hasta el 14 de febrero de 2025 para consignar las cesantías en el fondo elegido por cada trabajador. El valor corresponde al acumulado del año anterior, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, por lo que cada empleador debe cancelar al trabajador los intereses a las cesantías con base en una tarifa del 12% anual o proporcional por fracción de año trabajado.
La fórmula para calcular los intereses a las cesantías es:
Cesantías x Días trabajados x 0,12 ÷ 360.
Las predicciones climáticas apuntan a que el país seguirá experimentando el fenómeno de La Niña, el cual podría persistir hasta marzo de 2025. Según el IDEAM, para el cierre del año se esperan lluvias ligeramente superiores, con alta probabilidad de eventos climáticos extremos. El más reciente sondeo gremial indica que la ola invernal al cierre del año ha incidido sobre la operación productiva y comercial del viverismo, siendo los vendavales y la pérdida de material vegetal las principales afectaciones, que han generado una reducción de las ventas superior al 20% en el 36,4% de los casos.
Para el 38,5% de los encuestados, la principal afectación en la producción está relacionada con los vendavales, mientras que un 23,1% indicó que los cierres viales y las inundaciones han sido los factores de mayor impacto. En menor proporción se registraron granizadas y derrumbes.
La pérdida de material vegetal debido a estas circunstancias afectó al 38,5% de los participantes en la encuesta, mientras que la pérdida de la cobertura plástica de los viveros y la pérdida de la estructura en algunos casos representaron, respectivamente, el 23,1%. La pérdida del suministro de agua, la pérdida de insumos y los cortes de energía tuvieron una menor incidencia entre los encuestados.
En cuanto al área afectada, el 61,5% de los participantes indicó que la superficie impactada superó los 200 metros cuadrados, mientras que el 23,1% mencionó que la superficie afectada no alcanzó los 20 metros cuadrados y un 15,4% reportó que el área impactada estuvo entre los 20 y los 50 metros cuadrados.
Finalmente, en relación con la reducción de ventas generada por el invierno, el 36,4% de los encuestados reportó una caída superior al 20% en comparación con noviembre de 2024, mientras que el 27,3% indicó una caída por debajo del 5% en el mismo periodo y un 18,2% experimentó una disminución entre el 10% y el 15%.
Concluyó el lunes 11 de noviembre de 2024 la primera edición de la Feria Blumen en el Norte de Bogotá. En la nueva plataforma comercial promovida por Colviveros y cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la que participaron 47 expositores y más de 4.000 visitantes, el consumidor final tuvo la última palabra.
Durante la feria se presentaron las nuevas tendencias en el viverismo, se ofrecieron actividades de capacitación y los expositores interactuaron con nuevos clientes para conocer su percepción y ampliar su red comercial.
Con 63 artículos aprobados de los 80 que la componen avanza la Reforma Laboral propuesta por el Gobierno Nacional. Desde la perspectiva gubernamental se pretende generar mejores condiciones laborales en el país y enfrentar situaciones como la informalidad del empleo. La jornada de trabajo será máximo de 8 horas diarias y 42 horas semanales, las cuales pueden ser distribuidas entre 5 o 6 días a la semana, asegurándoles a los trabajadores el respectivo día de descanso.
La iniciativa ajusta de igual manera las horas extras que deben reportar los empleadores, quienes deben llevar registros de las mismas, teniendo presente que no pueden exceder las 2 diarias y las 12 semanales. Se recupera el reconocimiento laboral del 100% en los días de descanso, por lo que los trabajadores ganarán el doble por cada hora cuando se vean obligados a laborar en estos días.
El articulado aprobado incluye de igual manera las solicitudes de licencias a los trabajadores para atender citas médicas, obligaciones escolares con los hijos y entierros de compañeros, e incorpora licencias para las trabajadoras en el caso de dolores relacionados con la endometriosis, que cuando está diagnosticada generará una licencia.
El proceso de aprobación debe seguir su curso con un tercer y cuarto debates difíciles en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado, en donde se revisarán temas tan polémicos como una nueva regulación del contrato de aprendizaje con el cual el Gobierno espera formalizar más jóvenes del mercado laboral.
Dada la alta receptividad que tuvo al interior del viverismo colombiano la primera Macrorrueda Digital, Colviveros agendó nueve jornadas de trabajo para los productores y compradores de la cadena viverista en todo el país. Con un total de 101 postulaciones, este espacio pensado para generar nuevas oportunidades de negocios al acercar en tiempo real la oferta con la demanda de plantas vivas en el país, se llevó a cabo entre el 25 de julio y el 22 de agosto de 2024.
Desde la perspectiva de la satisfacción de los participantes, es importante mencionar que el 66,7% de los encuestados corresponde a la categoría de productores mientras que el 33,3% a la de la demanda. El 83,3% de los participantes encuestados calificó como Muy Bueno el proceso de manejo de la información y agendamiento, y un 16,7% lo consideró como Bueno.
En relación con el resultado general de la participación, desde la perspectiva de nuevos negocios, el 41,7% le dio calificación Muy Buena a la Macrorrueda, mientras que un 33,3% la clasificó como Buena y un 25% como regular. En cuanto al espacio de 20 minutos de las agendas comerciales entre productores y compradores, el 100% de los encuestados coincide en que fue un tiempo suficiente para cerrar negocios.
Finalmente, el 66,7% de los encuestados calificaron la plataforma Zoom como una Buena herramienta para generar contacto comercial, mientras que un 25% la consideró como una plataforma sencilla para trabajar y un 8,3% determinó que no era amigable para este propósito.
El senador Fabian Díaz del Partido Verde, presentó el 6 de agosto de 2024 al Congreso de la República, un proyecto de Ley para impulsar los techos y terrazas verdes en el país.
➤ Proyecto de Ley - Techos y terrazas verdes
Esa iniciativa busca dictar disposiciones relacionadas con las ventajas de las plantas vivas desde la perspectiva del desarrollo urbano sostenible y la lucha contra el cambio climático, estableciendo obligatoriedad de las medidas para edificaciones de uso comercial y de propiedad y servicio del Estado que puedan ser actualizadas a una infraestructura amigable con el Medio Ambiente.
De aprobarse la iniciativa, Pablo Atuesta de la Junta Directiva de Colviveros estima un potencial adicional en los próximos años de 300.000 metros cuadrados, equivalentes a más de 9 millones de plantas anuales.
Desde el pasado 15 de julio de 2024 empezó a regir en el país la segunda reducción de la jornada laboral aprobada por la Ley 2101 de 2021 mediante la cual se pasa de 48 a 42 horas de trabajo semanal para el 2026. Hay beneficios y excepciones. ¿Se podría pagar menos a los trabajadores?. ¿Qué pasa con el empleador que evada la implementación y no reduzca la carga horaria de 47 a 46 horas semanales?
Es importante mencionar que esta reducción aplica a todos los trabajadores del sector privado y a los funcionarios público con contratos laborales vigentes, e incluye trabajadores rurales de tiempo completo. Con esta reducción no se verá afectado el salario de los trabajadores ni tampoco los eximirá de sus responsabilidades laborales. La medida aumenta el valor de la hora diaria, dado que aunque los trabajadores laboren una hora menos a la semana, continuarán devengando el mismo salario. Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los respectivos recargos (nocturnos, festivos y dominicales).
¿Pueden presentarse sanciones?
Es importante tener presente que si un empleador no aplica la medida, los trabajadores podrían solicitar la terminación de sus contratos de manera unilateral, por justa causa (despido indirecto) y solicitar las indemnizaciones correspondientes a la luz del Código Sustantiuvo del Trabajo. Los viveros formales que no cumplan podrían enfrentar investigaciones y sanciones por parte del Ministerio de Trabajo, mientras que los informales serían cerrados. Según la Ley, el número de horas de trabajo diario mínimo serán de cuatro horas continuas y no más de nueve horas al día sin lugar a recargo, siempre y cuando no se exceda el promedio de 42 horas semanales dentro de la jornada ordinaria.
Plantas y flores al ritmo de China
Durante los últimos veinte años, la producción de plantas y flores en China ha crecido a un ritmo sorprendente. Hace diez años, cuando Tim Briercliffe* empezó a visitar China, era fácil ver la escala de producción, pero la calidad estaba muy por detrás de la de Occidente.
Todo eso ha cambiado. Durante el último mes, visité Chengdu, en la provincia de Sichuan, para la inauguración de la Exposición Internacional de Horticultura aprobada por la AIPH, y Hangzhou para visitar empresas y ver la Exposición Mundial de Jardinería 2024 en Haining. He estado involucrado en el jurado de todas nuestras exposiciones en China durante la última década. Esta vez quedé realmente desconcertado. Lo que vi fue una gama mucho más amplia de especies y variedades de plantas y una calidad mucho mayor en plantas y aplicaciones en los jardines y el paisaje circundante. Realmente, tan bueno, si no mejor, que cualquier cosa que puedas ver en cualquier otro lugar del mundo. Quería entender qué ha estado sucediendo en los últimos años y qué tienen que gestionar los productores en China hoy en día.
La razón por la que a muchos de los viveros les estaba yendo tan bien fue porque están utilizando más plantas, cultivadas en China, que prosperan en las condiciones locales. Las nuevas variedades obtenidas en China representaron el 30 por ciento de los premios de nuevas plantas en la Exposición Mundial de Jardinería en Haining, frente al 0 por ciento hace apenas seis años.
Mientras que los obtentores occidentales se han abstenido de compartir sus variedades en China, preocupados por la falta de respeto a los Derechos de los Obtentores, los productores chinos siguen adelante con el cultivo de sus propias variedades y también están haciendo un excelente trabajo. Las normas sobre derechos de obtentor en China son ahora muy buenas, aunque todavía existen preocupaciones sobre su aplicación; pero mientras Occidente espera, no pasará mucho tiempo antes de que el resto del mundo busque traer nuevas variedades de este a oeste.
➤ Nota completa en AIPH - FloraCulture International Magazine
En el más reciente sondeo de Colviveros, un 40,0% de los encuestados registró ventas estables en comparación con el 2023. Por su parte, para un 33,3% de los participantes los resultados comerciales superaron las expectativas, mientras que para el 26,67% restante las ventas cayeron para esta celebración. La escasez de algunos productos y el hecho de haberse registrado la celebración durante un puente festivo, fueron factores que incidieron sobre una de las más importantes temporadas comerciales para el viverismo.
Para el 75% de los participantes que registraron ventas positivas, frente al 2023 reportaron un incremento entre un 5% y un 10%, mientras que para el 25% restante las mismas alcanzaron hasta un 5% frente a la temporada del año anterior. Las plantas de flor y especialmente las orquídeas, siguen siendo los productos más demandados. Orquídeas, plantas de follaje y anturios, fueron productos que a su vez registraron escasez para la temporada.
➤ Si eres afiliado de Colviveros puedes solicitar los resultados completos del sondeo
y prepararte para las nuevas temporadas:
Mery Rincón, Experiencia del Afiliado
comercial@colviveros.org
+57 (315) 839 4835
Los hallazgos del más reciente sondeo de Colviveros indican que el 72% de los viveristas encuestados registró una importante reducción de su producción de plantas vivas en el primer trimestre del año, mientras que para el 28% restante la producción, por el contrario, fue mayor. Una menor demanda en el mercado, con el 55,6% de las respuestas, seguida de los efectos del Fenómeno del Niño con un 22,2% y la aparición de nuevos jugadores de igual manera con 22,2%, fueron las principales razones de dicha reducción en la producción.
Por otra parte, para el 44,4% de los encuestados que manifestaron haber disminuido su producción viverista durante el primer semestre del año, la reducción superó el 15%, mientras que para el 27,8% de los participantes la disminución se ubicó entre el 10% y el 15%. Para un 11,1% dicho valor se ubicó entre el 5% y el 10% y sólo para un 16,7% la reducción de la producción no alcanzó el 5%.
Con un 27,8% de las respuestas, la categoría cactus y suculentas fue la que registró una mayor caída en la producción. El sondeo incluyó preguntas relacionadas con la compra de material vegetal, la escasez de productos y los precios en el mercado, y los canales de comercialización que mayor resultado han registrado durante el primer trimestre del año.
➤ Si eres afiliado de Colviveros puedes solicitar los resultados completos de los sondeos sectoriales:
Mery Rincón, Experiencia del Afiliado
comercial@colviveros.org
+57 (315) 839 4835
Información exclusiva para afiliados
Una reciente investigación adelantada desde la Especialización en Investigación de Mercados y del Consumo de una importante universidad en Colombia, indica que un nuevo segmento de compradores jóvenes empieza a ganar terreno dentro de la categoría de plantas vivas. Hace algunos años las mujeres adultas representaban el mayor segmento de consumo, ahora los jóvenes, para quienes es importante asociar estilos de vida con sostenibilidad, creencias y acciones sobre el medio ambiente, empiezan a destacarse como compradores.
¿Quiénes son los compradores jóvenes de plantas ornamentales vivas?
➤ Si eres afiliado puedes solicitar el estudio a: comercial@colviveros.org
Para el 2024 Colviveros se ha propuesto caracterizar y conocer de forma más precisa el impacto socio económico del viverismo para el país. Esta ambiciosa iniciativa requiere de varios pasos, entre los que el análisis de los indicadores empresariales y financieros de los viveristas debidamente formalizados debe ser abordado en un primer momento.
En este sentido, en alianza con Tomonobu Tsubota de Orquídeas Eva de Pereira, quien se encuentra realizando actualmente una Maestría en Administración Financiera en la Universidad EAFIT, la Junta Directiva de Colviveros aprobó participar en el trabajo de grado denominado "Cálculo y análisis de los indicadores financieros de viveros productores y comercializadores de plantas vivas y ornamentales en Colombia".
Con este estudio se buscará identificar el panorama y el comportamiento financiero del segmento viverista de Colombia, para lo cual se requiere compilar información y datos financieros de las empresas debidamente formalizadas. Calcular los diferentes indicadores financieros como liquidez, rotación, endeudamiento y rentabilidad de las empresas viveristas, le permitirá al sector en su conjunto contar por primera vez con información real para compararse con otros actores del segmento y asumir los respetivos ajustes para lograr su fortalecimiento individual.
La Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA inició bajo consulta pública la socialización de la propuesta de nuevos requisitos de movilización de material vegetal en el país, la cual estará abierta para comentarios hasta el 21 de enero de 2024.
Entérese de los cambios propuestos y comparta sus puntos de vista con Colviveros.
Para consultar y realizar observaciones al proyecto
➤ https://www.sucop.gov.co/entidades/ica/Normativa
Con una proyección de exportaciones de plantas y flores frescas que en el 2023 alcanzará los USD 176 millones (15.771 toneladas métricas), Taiwan se consolida como uno de los más importantes proveedores de material vegetal, principalmente para el mercado de los Estados Unidos con el 43% de sus despachos. Importante mencionar que el 80% corresponde a exportaciones de orquídeas, de las cuales el 70% son Phalaenopsis. Los principales mercados de Taiwán después de Estados Unidos son Australia, Japón, Indonesia y Holanda.
El más reciente sondeo de Colviveros, en el que participaron productores, comercializadores, proveedores de material vegetal, insumos y accesorios, servicios de jardinería e infraestructura verde, indica que para el 51,5% de los encuestados en comparación con el año 2022 las ventas se han incrementado, mientras que para el 48,5% sus operaciones comerciales han caído. La mayor reducción de ventas la reportó el 25,8% de los encuestados, quienes manifestaron que la caída durante el año ha superado el 20%. Para el 16,1% de los encuestados que fue el grupo que reportó el mayor crecimiento comercial, las ventas, han superado, por el contrario, el 20% a lo largo del año.
En relación con el incremento de los costos de producción, el 56,5% considera que los insumos son la variable que más ha golpeado sus empresas. Los costos laborales se ubicaron en segundo lugar con el 17,4% mientras que los costos de energía y la logística de distribución ocuparon simultáneamente el tercer lugar con el 13% de las respuestas. Para el cierre del año, el 39,4% de los encuestados espera incrementar sus ventas, mientras que un porcentaje similar espera estabilidad comercial. Sólo el 21,2% de los encuestados considera se presentará una recuperación total de las ventas.
En lo que tiene que ver con el 2024, el 75,8% de los encuestados proyecta una mejor dinámica comercial. A su vez, el 42,4% considera que el apoyo gubernamental es necesario para dinamizar la comercialización viverista en el país el próximo año, mientras que el 30,3% espera participar en nuevas plataformas comerciales colectivas.
Por otro lado, el 39,4% considera como factor interno clave para dinamizar sus ventas, la innovación y las mejoras en la producción, seguido de nuevas estrategias para agregar valor con un porcentaje similar. El 9,1% considera que la calidad de los productos es el factor más importante para diferenciarse en el mercado.
Las cifras alcanzadas por ExpoPlantas 2023 representan el resultado del trabajo asociativo liderado por Colviveros en el país. Con cerca de 100 expositores de 7 países y alrededor de 1.000 participantes profesionales, entre expositores, comercializadores, compradores de grandes superficies, arquitectos paisajistas, jurados, conferencistas e invitados especiales, la feria y el congreso profesional del viverismo se consolida como la mayor plataforma comercial y de formación para el segmento de plantas vivas en Colombia.
➤ FloralDaily, 25 de septiembre de 2023
Con más de 3.000 metros cuadrados de plantas vivas, insumos, tecnología y accesorios, 100 expositores de 7 países y cerca de 1.000 visitantes profesionales, concluyó el 22 de septiembre de 2023 la quinta edición de ExpoPlantas, la feria y el congreso profesional del viverismo. El evento, promovido por la Asociación Colombiana de Viveristas de Colombia, Colviveros, contó con el apoyo de los Países Bajos, el Ministerio de Agricultura, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. Los organizadores y participantes se alegraron de comprobar que la feria superó las expectativas en cuanto a expositores y compradores participantes.
En la imagen: Jan Willem van Bokhoven, Holland House; Léontine Crisson, agregada agrícola de los Países Bajos; Ana Maria Duarte, ministra de Agricultura Encargada; Pascal Koeleman, 2 Dezign; Jairo Cadavid, presidente de Colviveros y Alberto Rosero, ICA.
Bajo la Resolución No. 00008389 del 12 de julio de 2023, el ICA actualizó los procedimientos relacionados con las solicitudes y trámites de Análisis de Riesgos de Plagas y Enfermedades para la importación a Colombia de animales, vegetales, sus productos y otros artículos reglamentados. A finales del mes de agosto, Colviveros se reunirá con el equipo directivo del ICA para revisar el alcance de esta normatividad y su impacto sobre la operación viverista en el país.
Los recursos digitales impactan cada vez más la forma como se realizan los negocios. Luego de su importante exhibición durante los Flower Trials en Holanda, Hilverda Florist, la casa varietal proveedora de material vegetal de alstroemerias, claveles y gérberas, presentó como seguimiento una novedosa gira digital en tercera dimensión. De esta manera, los visitantes e inclusive quienes no participaron en la feria holandesa pueden recorrer la exhibición, los jardines interiores, el colorido pabellón y el vivero al aire libre para tener presente sus nuevos lanzamientos de material vegetal.