
Enero - Junio 2022
« AnteriorSiguiente »29 de junio 2022
Hoy, 29 de junio de 2022, como parte del acuerdo de trabajo establecido entre la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía de Fusagasugá y Colviveros, se presentó la Ruta de fortalecimiento empresarial viverista, un ambicioso esfuerzo de preparación profesional para los productores y comercializadores del segmento de plantas vivas y de ornamentales en el departamento de Cundinamarca. Esta iniciativa de formación empresarial enfocada en el mejoramiento de la gestión administrativa y comercial y en el incremento de las ventas cubrirá viveristas en fase inicial, viveristas formalizados que están buscando la consolidación de su empresa en el mercado nacional y viveristas consolidados con una estructura empresarial definida y enfocados en desarrollar oportunidades en mercados externos.
Más de 124 horas de formación y de asesorías individuales serán impartidas bajo este programa piloto de formación para viveristas interesados en optimizar sus procesos contables, administrativos y financieros, enriquecer sus posibilidades comerciales con mejores productos que responden a las necesidades del consumidor final, y en un futuro cercano, ponerse a tono con los requerimientos para atender mercados cada vez más exigentes.
La Comercializadora de Flores y Plantas S.A.S. desarrolló el gel de florescencia para Orquídeas Hersch, una nueva solución nutricional que busca estimular la refloración de estas bellas plantas, de manera particular cuando se encuentras alejadas de las condiciones ideales de cultivo que se les brinda en los viveros. Partiendo de la base de hacer más de un centenar de experimentos con grupos de decenas de orquídeas Phalaenopsis por ensayo, y mediante la profunda revisión de información científica mundial de los últimos 7 años y del uso de tecnologías de computo empleadas en el análisis de Big Data, se analizaron 0.6 Terabytes de datos para encontrar cuales eran las mejores combinaciones de nutrientes y concentraciones hasta llegar a la receta que permitiera obtener la mejor floración en orquídeas Phalaenopis posible junto con el mejor crecimiento foliar en términos de acumulación de fotoasimilados e incremento de peso seco.
Este producto es un alimento para orquídeas creado por el químico alemán Lothar Pechmann y la ingeniera agrónoma colombiana, Cilia L. Fuentes quien es Ph. D. en Biología Vegetal y experta cultivadora de orquídeas. Se hicieron ensayos en mas de 60.000 plantas y tomó 4 años de trabajo encontrar la fórmula ideal para este tipo de orquídeas. Este producto se puede clasificar como un fertilizante de cuarta generación, dado que su formulación tiene un mecanismo de liberación de nutrientes que involucra nanotecnología en forma de micro partículas orgánicas. Esto permite que los nutrientes que componen la formulación sean mejor absorbidos por la planta y tengan una más eficaz penetración celular; lo que se refleja en el vigor general de la planta y el acortamiento del tiempo para inducir una nueva floración.
Además de lo anterior, el producto tiene propiedades de mitigan en etapas tempranas de la enfermedad conocida como Fusariosis, causada por el hongo Fusarium sp. el cual es principal responsable de muerte de las orquídeas en el mundo. El producto se comercializa en dos presentaciones: sachet de 18 ml en caja de 30 unidades y botella de 380 ml. La licencia y distribución del producto en Colombia es propiedad de esta empresa que forma parte de la Red de Afiliados de Colviveros.
Para mayor información: (319) 446 0890
➤ Productos admisibles de Colombia en México
Como resultado de su tradición prehispánica, México ha logrado cimentar uno de los modelos de producción y comercialización de plantas vivas y de ornamentales más importantes en América Latina. El consumo se sustenta en una importante población que alcanza los 120 millones de habitantes, dado que sólo la zona conurbana de la Ciudad de México cuenta con cerca de 25 millones de habitantes, de los cuales se estima un 10% son personas del más alto poder adquisitivo en el mundo.
Con unas 25.000 hectáreas de producción este mercado ha sido estimado en más de $350 millones de dólares anuales, cifra que lo ubica como el segundo en la región detrás de Brasil. El 80% de la producción tiene como destino el mercado interno, mientas que el 20% restante encuentra posibilidades en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, principales socios comerciales de México, mercados que le demandan flores frescas, follajes, esquejes de raíz y plantas de maceta por una cifra superior a los USD70 millones anuales.
Desde la perspectiva de las plantas vivas, la canasta de producción y comercialización interna la componen principalmente los tagetes o cempasúchil (marygold) la más utilizada para las festividades del Día de los Muertos para decorar altares y tumbas. Las Noche Buenas o poinsettias representan del mismo modo una participación importante en el gusto de los consumidores mexicanos, junto con los geranios, los crisantemos, los kalanchoes, las suculentas y por supuesto los cactus, siendo México el país con el mayor santuario de estas plantas en el mundo con más de 50 especies.
¿Pero qué podría exportar Colombia a este mercado? Un estudio exploratorio realizado el año anterior por ProColombia indica que más allá de las posibilidades para proveedores de insumos de la cadena viverista, pueden ser varios los productos admisibles de Colombia a México. Dado el alto poder adquisitivo que refleja el país bien vale la pena analizar los productos diferenciados y con alto valor agregado que podrían empezar a ser exportados desde Colombia al mercado mexicano.
Los viveristas y proveedores de la cadena interesados en abrir mercado internacional participando en la muestra de Colombia que apoyarán el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colviveros en la Feria Ornamental Plants & Flowers en Ciudad de México entre el 13 y el 15 de septiembre de 2022, pueden validar la prefactibilidad de la exportación en el portal de Senasica de México o contactar a Colviveros.
15 de junio 2022
Imagen: Metrocuadrado
Con el apoyo de la Red de Infraestructura Verde, Recive y varios asesores, Colviveros se encuentra trabajando en el proyecto que dará vida al Sistema Nacional de Ciudades Verdes. La iniciativa gremial tiene por objeto establecer los elementos necesarios para implementar un sistema nacional con miras a garantizar la sostenibilidad ambiental de las ciudades, el desarrollo urbanístico armónico, la promoción turística de las ciudades y el fortalecimiento de las actividades del viverismo, mediante la consolidación de los productores de plantas vivas, como proveedores de los mercados que crea el desarrollo territorial.
El sistema será de igual manera una instancia de articulación de los municipios con las entidades del orden nacional responsables de asuntos urbanísticos, de vivienda, ambientales, de generación de empleo y de promoción del turismo a nivel nacional, elementos que constituyen dimensiones de intervención para el ambiente sano de las ciudades.
La Mesa de Trabajo Interinstitucional del Plan de Silvicultura Urbana que preside el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma de Cali, organización encargada de la gestión ambiental en el municipio y su máxima autoridad ambiental dentro de su perímetro urbano, reportó que el Servicio Forestal de los Estados Unidos firmará próximamente un acuerdo de trabajo con la Red Comunitaria de Bosques Urbanos de la capital del Valle del Cauca. Esta iniciativa se enfocará en la capacitación de un grupo de vecinos y jóvenes universitarios en el manejo y aplicación de la plataforma i-Tree Eco, para generar información sobre servicios ecosistémicos, diseño de arbolado apoyo ala gestión socioecológica en los barrios de la ciudad.
i-Tree Eco es una aplicación de software concebida para recoger información en campo sobre árboles individuales o inventarios completos en un área de estudio, la cual se complementa con datos meteorológicos y sobre la calidad del aire para cuantificar los beneficios ambientales y su valor monetario para una comunidad. En la Mesa de Trabajo Interinstitucional Colviveros es representada por Juan Pablo Giraldo de Cañabrava Vivero.
1 de junio 2022
Foto: https://www.cultivateevent.org
Cultivate es considerada como la mayor feria de plantas vivas en los Estados Unidos. Participe en grupo, con Colviveros, en esta experiencia única para su negocio viverista, conozca las tendencias y los nuevos productos, aprenda las mejores prácticas y fomente conexiones comerciales para que usted y su empresa se desempeñen mejor, crezcan más rápido y se preparen para el futuro. Esta misión internacional se realizará entre los días 15 al 20 de julio de 2022.
Mayores informes:
Angélica Pardo: (311) 572 8488 - info@colviveros.org
Más allá de las oportunidades comerciales que representa como la mayor plataforma de ventas de la cadena viverista en el país, ExpoPlantas Fusagasugá ofrecerá una agenda académica de actualización para todos los productores y comercializadores de plantas vivas en el país. Valor agregado, servicio, diferenciación y costos serán el eje de la presentación que realizará el estratega Tetsuji Tamashiro, CEO & Founding Partner de la firma internacional Bengoshi Coaching & Strategic Perception de ciudad de México. Consultor en Comunicación y Percepción, autor del modelo Yarukidō Coaching Certification y del modelo MSMC (Motivational Success Methods of Coaching). Certificado en Programación Neurolingüistica por John Grinder en la "NLP Academy" en Londres, Inglaterra; cuenta con la certificación por Robert Rasmussen en Dinamarca como facilitador "LEGO® SERIOUS PLAY®"
Ha impartido conferencias en las mejores universidades de México, Estados Unidos y Colombia, así como en foros de negocio en España. Profesor Universitario de Derecho Constitucional Comparado, Practica Forense Mercantil, Problemas Socio-Políticos y Económicos de México, así como de Gestión de Negocios en el Colegio de Consultores en Imagen Pública. Cuenta con la experiencia y conocimiento en el campo de Business Consultant, Life Coaching, Team Building, Motivación de Personal, Liderazgo, Manejo de Crisis, Protocolo y Creación de Imagen.
La siembra y manejo de la flora urbana, es decir, los árboles y plantas que se ubican en los parques, zonas blandas de los andenes, separadores y espacios verdes de la ciudad, deben obedecer a unas condiciones técnicas y ambientales que no riñan con el armónico desarrollo de las actividades humanas y comerciales. Por esa razón existe el Plan de Silvicultura Urbana PSU que fue adoptado mediante resolución 1530 del año 2019, pero que para el 2022 viene teniendo un proceso de ajuste por parte del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad y los objetivos del Plan de Desarrollo que tiene dentro de sus metas para el 2050, entre otras cosas, disminuir en más de un 50% las islas de calor y el establecimiento y fortalecimiento de una estructura ecológica y conectividad urbano rural.
Los profesionales a cargo de los ajustes al PSU lo definen como "la hoja de ruta de la institución y el instrumento de planificación socioecológica del territorio, articulador de las variables ambientales que interactúan dentro de la estructura ecológica urbano rural". Para esto se ha reactivado el Comité Consultivo de Silvicultura en el que participan varias entidades de la ciudad y expertos que forman parte de las mesas de trabajo donde se discute sobre el futuro de la planificación del arbolado de la cuidad. Colviveros es representado en esta instancia por Juan Pablo Giraldo de Cañabrava Vivero
Historias cactuseras, Valente Rabell
Compartimos este video de la reciente exhibición de cactus de Valente Rabell en México, el cual fue aportado como contribución para los lectores de El Sembrador por parte de Juan Humberto Espejo de Cactiadictos de San Antonio del Tequendama. México es el país que cuenta con el mayor número de cactus en el mundo y su gran número de variedades y especies, más allá del orgullo que genera para los mexicanos, se ha convertido en una fuente de saqueo para contrabandistas internacionales.
18 de mayo 2022
La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Cundinamarca se sumó a las organizaciones que respaldan la cuarta versión de ExpoPlantas, la Feria y el Congreso Profesional del Viverismo Colombiano que se llevará a cabo entre los días 19 al 21 de octubre de 2022 en Fusagasugá. El encuentro viverista, más allá de realizarse en las instalaciones del Alma Mater, contará con el respaldo de docentes y estudiantes de último semestre de la carrera de Ingeniería Agronémica quienes apoyarán todas las actividades del evento relacionadas con el desarrollo de la agenda de formacién, el concurso técnico, la exhibición y las visitas a los viveristas de la región.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Agencia de Comercialización de Cundinamarca, la Asociación de Viveristas de la Región del Sumapaz, la Cooperativa Flormacoop y la Universidad de Cundinamarca conforman el grupo de organizaciones que respaldan el máximo evento del viverismo nacional.
Orquídeas del Valle, empresa que forma parte de la Red de Afiliados de Colviveros, participó entre los días 13 al 15 de mayo de 2022 en el Tamiami International Orchids Festival, realizado en el Centro de Exhibiciones y Ferias de Miami-Dade en la Florida. Considerado entre las más importantes y diversas exhibiciones de orquídeas de los Estados Unidos durante los últimos 20 años se ha enfocada en especies exóticas y ofrece una gran diversidad de actividades para el consumidor final que incluye talleres de formación.
ExpoPlantas from October 19 to 21, 2022
➤ Artículo completo en la página de Floral Daily
Colombia: "4,000 m2 of exhibition in Fusagasugá, the heart of live plant production"
According to Colviveros, Colombia has nearly 2,500 hectares of live plants production, and 75% of this production is concentrated in the department of Cundinamarca, mainly in the municipality of Fusagasugá. The municipality has a great variety of geographic and thermal floors that facilitate the production of flowering plants, foliage plants, cacti, succulents, ferns, palms, and forest species, and of course, products as highly demanded as anthuriums, bromeliads, and orchids.
Jairo Cadavid, president of Colviveros, pointed out that after the positive result achieved in the city of Pereira the previous year, the Colombian Trade Association is in the planning phase of the fourth edition of the Fair and the Professional Congress of Nurseries in Colombia, which will be held in Fusagasugá from October 19 to 21, 2022. "We are so excited to share the good news. The importance of holding the Fair and the Professional Nursery Congress in this region of Colombia is based on the fact that there are more than 800 production units of live plants, mainly ornamental", added the Colviveros representative.
Biofértil Vital S.A.S.
Biofértil Vital S.A.S., empresa vallecaucana aliada del Vivero El Rosal, ofrece abonos, fertilizantes, insecticidas y fungicidas de características orgánicas, los cuales no afectan la salud de animales ni humanos, contribuyen a la conservación del medio ambiente y les brindan a las plantas una mayor sanidad.
4 de mayo de 2022
La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá fue la sede del primer Conversatorio sobre Tendencias en Infraestructura Verde que ofrecieron, con el apoyo de la Oficina de Educación Continua del Alma Mater, la Red Colombiana de Infraestructura Verde, Recive, y Colviveros. El evento realizado el pasado 28 de abril de 2022, fue instalado por Pablo Atuesta de Sempergreen y Jairo Cadavid de Colviveros, y contó con la participación de viveristas, arquitectos paisajistas y estudiantes de arquitectura y fue orientado por el arquitecto Miguel Ángel Cárdenas y Diana Wiesner, fundadora y directora de la Fundación Cerros de Bogotá.
Oportunidades de los POT
Miguel Ángel Cárdenas, arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, candidato a Magíster en Arquitectura de la misma universidad, con experiencia integral en las especialidades de urbanismo, diseño y construcción con énfasis en el desarrollo y aplicación de estrategias de sostenibilidad en entornos urbanos, ha participado activamente tanto en el desarrollo y posicionamiento de la industria de la Infraestructura vegetada en el país, como en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022 - 2035 D.C y en la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento de Villavicencio. El invitado presentó sus puntos de vista en torno a las oportunidades de los POT para el sector viverista y la infraestructura verde.
Posibilidades de la infraestructura verde y azul
Por su parte, Diana Wiesner, arquitecta de la Universidad de los Andes, especialista en Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Buenos Aires, con maestría en Bioclimática, y estudios en biodiversidad, planeamiento urbano y ciencias sustentables, compartió su visión en torno a las posibilidades de la infraestructura verde y azul.
Diana es directora de Arquitectura y Paisaje, empresa de reconocida experiencia en ecología urbana con gestión social, así como fundadora y directora de la Fundación Cerros de Bogotá, organización cívica líder en procesos de gestión y defensa del sistema natural de Bogotá y su región, cuya labor ha buscado emprender acciones ciudadanas y consensos sobre las visiones de la ciudad y su paisaje.
Diana Wiesner se ha distinguido con diversos premios en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y paisaje, arte, construcción sostenible y gestión social. Entre los reconocimientos mas recientes se destaca el primer premio Bienal de Espacio Público de Bogotá 2019 y finalista de la Bienal de Arquitectura 2020. Fue seleccionada por la revista Forbes en el 2020 como una de las arquitectas latinoamericanas destacadas. Es profesora y destacada confererencista a nivel nacional e internacional y presidente del jurado del Premio Internacional Jellicoe Award desde el 2018.
En la cancha de fútbol de la Universidad de Cundinamarca que colinda con la antigua vía panamericana en Fusagasugá, se levantará un pabellón de 3.000 metros cuadrados con todas las condiciones profesionales para ofrecer 70 espacios de exhibición para los expositores y participantes de la cuarta edición de ExpoPlantas. La Feria y el Congreso Profesional del Viverismo colombiano, que realizará Colviveros entre los días 19 al 21 de octubre de 2022, contará con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Agencia de Comercialización de la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Fusagasugá y la Asociación de Viveristas de la Región del Sumapaz, Asoviz.
Mejorando la experiencia del consumidor final
➤ Páginade Candy Bu en Instagram
Con el financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de Colviveros, concluyó la semana anterior la producción de 8 videos educativos para las redes sociales enfocados en mejorar la experiencia del consumidor final con las plantas vivas. La serie educativa con Candy Bu, quien actualmente cuenta con más de 650.000 suscriptores en su canal de jardinería de YouTube, saldrá al aire a partir de junio de 2022 y abordará diferentes categorías brindando recomendaciones sobre cuidados, hidratación, fertilización y lugares de ubicación para plantas epífitas, plantas de flor y de follaje, forestales, palmas y pinos, cactus y suculentas entre otros productos del viverismo.
"He recorrido 25 viveros en mi travesía por el Valle del Cauca y Cundinamarca, todo gracias al Ministerio de Agricultura y @colviveros. Orgullosa de todo lo que se está produciendo en mi país. En la imagen el vivero Mar de Plantas, uno de los que no recibió con mucho entusiasmo y que produce infinidad de cactus" señaló la reconocida You Tuber en su cuenta de Instagram.
20 de abril 2022
En el contexto de la celebración del Día Mundial del Árbol el próximo 29 de abril de 2022, Colviveros suma esfuerzos con la empresa Jiffy y Bioamazonía para recuperar las especies nativas forestales de la Cuenca Amazónica y promover a su vez el restablecimiento de las especies propias de las regiones viveristas del país. Como gremio que representa al segmento de producción y comercialización de plantas vivas en el país, que más allá de las especies ornamentales cubre de igual manera el campo forestal, la jardinería y el paisajismo, esta fecha se convierte en la mejor oportunidad para promover entre los colombianos la necesidad de frenar la tala indiscriminada y de recuperar las superficies forestales, promoviendo la siembra de árboles en distintos lugares, principalmente en la Amazonia, para detener los nocivos efectos del cambio climático sobre el país y el planeta.
En esta dirección, extendemos invitación a todos los viveristas del país a participar en la campaña "Sembrar nos une", adoptando árboles en la Amazonia o sembrando especies nativas en sus zonas de producción. Por cada árbol de especies nativas sembrado y debidamente monitoreado, Jiffy aportará el 25% del valor del sustrato, estímulo con el que se espera sembrar en el país, entre abril y diciembre de 2022, un total de 10.000 especies forestales nativas, principalmente en una reserva natural localizada al sur del departamento del Putumayo, en un escenario de reincorporación y reconciliación.
Cada viverista que participe en el programa puede aportar recursos para apoyar la siembra de árboles en la Amazonía, donando $10.000 por cada árbol, desde su siembra hasta que llegue al sitio de su desarrollo, con el monitoreo basado en georeferenciación que realizarán Jiffy y Bioamazonia; o adquiriendo a precio de costo el sustrato de Jiffy con Disan Colombia para su producción propia de especies nativas forestales. Es decir, en lugar de invertir $400 por unidad, cada medio de crecimiento de los árboles demandará una inversión de $300, hasta que se cumpla la meta de los 10.000 árboles proyectados.
Mayores informes:
JIFFY
Pilar Galvis, cel: +57 (301) 656 1815
correo: pilar.galvis@jiffygroup.com
COLVIVEROS
Jairo Cadavid, cel: +57 (315) 813 3169
Correo: presidencia@colviveros.org
#SembrarNosUne
#BosquesJiffy
Entre los días 12 y 17 de abril de 2022 la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Fusagasugá realizó la XVIII Exposición Nacional de Orquídeas, evento que contó con la participación de 30 expositores y una importante asistencia de visitantes, tanto del municipio como de otras regiones del país. La exposición estuvo compuesta por cerca de 443 plantas la familia de las Orquidáceas, las cuales fueron valoradas y juzgadas por tres reconocidos jueces, Manuel Almanza de la Asociación Bogotana de Orquideología, Daniel Ramírez de la Universidad del Tolima y Edicson Parra de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, quienes otorgaron distinciones especiales a la mejor orquídea nativa, la mejor hibrida y la mejor extranjera.
Adicionalmente, en el marco de la Exposición se contó con una feria de orquídeas, plantas ornamentales, insumos y productos artesanales inspirados en estas bellas plantas. En la imagen el alcalde de Fusagasugá Jhon Jairo Hortua durante su visita a la Exposición, en donde compartió con los viveristas de la región del Sumapaz.
El martes 5 de abril de 2022 se llevó a cabo en Bogotá la primera reunión de trabajo interinstitucional de apoyo a la modernización del ICA, con la realización del Taller de Gestión de Riesgos Sanitarios en el Comercio Internacional. Este esfuerzo al que fue invitado a participar Colviveros, es promovido por el ICA y la Cámara de Ia Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI, con el apoyo de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio, y tiene por objetivo mejorar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos el país para los procesos de inspección en las importaciones y exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales.
Las casas varietales retoman poco a poco las actividades presenciales en el mundo. Entre los días 30 de marzo y 3 de abril de 2022 se llevó a cabo la tradicional cita viverista en el contexto del California Spring Trials, evento en el que se presentan los nuevos productos para el mercado global de ornamentales. Lix Villarraga y Gustavo Ochoa de LYG Agroflowers reportaron un movimiento importante de visitantes de todo el mundo y un interés creciente de la demanda con pedidos anticipados para la producción de material vegetal en el 2023. En la imagen durante la visita a la exhibición de nuevas variedades de Syngenta.
Videos educativos con Candy Bu
Candy Bu es una colombiana apasionada por las plantas y ha desarrollado el canal de jardinería más grande del país en donde cuenta actualmente con 650.000 suscriptores en Youtube. Adicionalmente cuenta en Instagram con 124 mil seguidores y en Facebook con 90 mil seguidores. Candy Bu es considerada la más influyente instructora de jardinería en la web en Colombia y una de las más importantes personalidades del sector en América Latina.
La reconocida YouTuber realizará una gira nacional para producir 8 videos educativos enfocados en mejorar la experiencia del consumidor final con las plantas vivas. Pautas sobre cuidados, hidratación, fertilización y lugares de ubicación de plantas epífitas, plantas de flor y de follaje, forestales, palmas y pinos, cactus y suculentas entre otros productos del viverismo forman parte de esta iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura y Colviveros.
6 de abril 2022
El pasado 31 de marzo de 2022 se llevó a cabo, en las oficinas de Colviveros en Flormacoop en Paloquemao en Bogotá, la VI Asamblea General de Asociados. Durante la Asamblea se presentó el balance de la gestión realizada en el año 2021, en el contexto del quinto año de operación de Colviveros y se revisaron los Estados Financieros de la Asociación. Durante los últimos 5 años, Colviveros ha promovido el acercamiento y el diálogo del viverismo nacional con diferentes instancias gubernamentales y representaciones diplomáticas asentadas en el país. El nivel alcanzado de representación, nos permitió de igual manera canalizar nuevos recursos para el desarrollo de proyectos enfocados en el mejoramiento de la competitividad del sector viverista, así como en actividades de promoción y comercialización para el segmento de plantas vivas en el país.
En 5 años de trabajo, mediante 6 convenios ejecutados, Colviveros ha movilizado recursos Gubernamentales por un total de $1.017.182.143 en programas de formación, campañas de promoción al consumo de plantas vivas y plataformas comerciales que buscan generar nuevos negocios para el sector viverista en el país.
La Red de Afiliados de Colviveros siguió fortaleciéndose al cerrar el año 2021 con el respaldo de 631 personas y organizaciones relacionadas con la cadena viverista en 17 departamentos de Colombia. De este número, es importante resaltar que son los productores y comercializadores pequeños, generadores de hasta 5 empleos en sus viveros, quienes con un 82% conforman el corazón de nuestra Asociación.
Como invitado central la Asamblea contó con la participación de Erick Naranjo, representante de la firma Pinstrud para América Latina quien se encontraba de visita en el país invitado por la empresa Sáenz Fety. Pinstrud es uno de las empresas líderes en el mercado global de sustratos de alta calidad para profesionales y toda la cadena de producción hortícola, pero también para aficionados a la jardinería. Erick Naranjo fue invitado a presentar las tendencias de producción en el mundo, principalmente el procedimiento de extracción de la turba como medio de desarrollo de las plantas, y a compartir su visión en torno la situación global de la cadena logística de insumos, afectada por la denominada crisis de los contenedores y por el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, dos países reconocidos internacionalmente por encontrarse entre los principales proveedores de sustratos, fertilizantes y materias primas para la elaboración de abonos.
Palma de cera: Campaña de Tierra Negra
El mes de abril enmarca la llegada de la Semana Santa, fecha de espiritualidad que a su vez representa una gran oportunidad para apoyar desde el viverismo el proceso de recuperación de la palma de cera, especie en vía de extinción que durante muchos años se ha visto amenazada por la tradición católica de la celebración del Domingo de Ramos. La palma de cera es el árbol nacional de Colombia y es considerada a su vez como la palma más alta del mundo.
23 de marzo 2022
El ICA y Colviveros realizaron el 18 de marzo de 2022 la primera Jornada Nacional de Capacitación Viverista, en la cual participaron 68 productores y comercializadores todos el país interesados en profundizar el conocimiento en torno a los procedimientos de importación y exportación de material vegetal que se deben adelantar ante la agencia fitosanitaria. Paso a paso las exportaciones del viverismo empiezan a desarrollarse, a la vez que desde el gremio se van buscando caminos para generar una renovación varietal para el mercado local.
El pasado 17 de marzo de 2022 Jardineros Ltda. celebró su cuadragésimo cuarto aniversario de constitución. Reconocida como uno de los más importantes Centros de Jardinería, arquitectura del paisaje y mantenimiento de espacios verdes en el país, Jardineros genera en la actualidad un total de 220 empleos en 3 centros de producción en Cundinamarca y el Tolima, y en 2 puntos de venta en Bogotá. Durante más de cuatro décadas Jardineros se ha destacado por su alta capacidad de innovación y de servicio a sus clientes. Entre sus más recientes proyectos se destaca la tienda virtual que le permite al consumidor final conocer las plantas de interior y exterior, las materas y los accesorios que puede recibir en la puerta de su casa.
Colviveros extiende mensaje de felicitación a Octavio, María Eugenia y Marco Julio Jimenez, así como a Gustavo Pérez y a las nuevas generaciones que integran Natalia, Miguel Ángel y Juan David Jiménez.
XVIII Exposición Nacional de Orquídeas
Si está interesado en participar en esta exhibición contacte a Julián Piragauta en la Secretaría de Desarrollo Económico de Fusagasugá, cel: +57 (315) 367 8868
9 de marzo 2022
Atendiendo invitación de Colviveros, una delegación de la Cámara de Comercio de Bogotá encabezada por el presidente de la entidad, Nicolás Uribe Rueda, junto con Jaime Mantilla, integrante de la Junta Directiva y Luis Fernando Vergara, director Sector Agropecuario y Agroindustrial, realizó un recorrido por las instalaciones de Darwin Colombia en Tenjo, Cundinamarca, el pasado 4 de marzo de 2022.
Durante la visita, en la que participaron además Marisol Ruiz, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Fusagasugá; Yefer Pulido y Alejandro Sáenz, presidente e integrante de la Junta Directiva de Colviveros respectivamente, la gerente de Darwin Colombia, Cristina Brusco, presentó el balance de esta empresa que lidera la mayor operación de exportación de plantas vivas del país. Con más de 90 millones de esquejes exportados a Estados Unidos, Canadá y Europa en 2021, Darwin Colombia es la principal empresa viverista del país, y la mayor generadora de empleo rural formal por hectárea de Colombia (440 empleos en sólo 8 hectáreas). Por su parte, Colviveros les presentó a los visitantes un panorama general del sector y de su alto impacto socioeconómico particularmente en el departamento de Cundinamarca que representa el 75% de la producción nacional viverista.
La Cámara de Comercio, la Alcaldía de Fusagasugá y Colviveros trabajarán conjuntamente en el desarrollo del cluster viverista de Cundinamarca.
El jueves 3 de marzo de 2022, Colviveros presentó en las instalaciones del Sena en Fusagasugá los resultados del proyecto Logística 4.0 para el viverismo, iniciativa enfocada en el fortalecimiento de los procesos logísticos para segmento de plantas vivas. Temas como las perspectivas para el futuro inmediato del sector viverista, la presentación de un sistema software compuesto por dos herramientas virtuales, una plataforma e-commerce B2B para productores, comercializadores y clientes de la cadena viverista y un sistema de integración logística de transporte; herramientas que fijarán una ruta para el desarrollo y la evolución del sector en un futuro cercano. Durante el evento se capacitaron de igual manera aprendices de los programas de Administración y Gerencia del Sena en Fusagasugá. Esta fue una oportunidad interesante para empoderar a los aprendices y hacerles ver las oportunidades que representa la formalización empresarial.
Alejandro Sáenz, integrante de la Junta Directiva de Colviveros, fue designado recientemente como representante del Ministro de Agricultura en la Junta Directiva de la Agrosavia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Esta designación representa por un lado un reconocimiento muy importante a la gestión realizada por el empresario en el campo colombiano, así como una oportunidad de llevar el viverismo a la agenda de investigación más importante del país. Desde Colviveros enviamos un saludo de felicitación a Alejandro Sáenz, quién estamos seguros liderará ambiciosos esfuerzos de transformación del agro nacional.
TEDx Fusagasugá
Con el objetivo de promover el sentido de pertenencia, impulsar ideas transformadoras y fortalecer la apropiación de la marca territorio +Fusagasugá, se realizó TEDx Fusagasugá, un evento con el respaldo de la franquicia TED a nivel internacional y en la que participaron 9 conferencistas del municipio. Los invitados dieron a conocer sus propuestas en campos como la agroindustria, el diseño de videojuegos, la apropiación de espacio público, educación e inclusión, investigación para el agro y el viverismo, así como historia del municipio y el descubrimiento de la orquídea endémica de Fusagasugá, entre otros.
La intervencióón de la profesora Cilia Fuentes de la Comercializadora de Flores y Plantas, empresa afiliada a Colviveros, resaltó las oportunidades del viverismo en los mercados internacionales.
23 de febrero de 2022
Fruto de la disciplina y la constancia, Biofértil Vital S.A.S., empresa que forma parte de la organización del Vivero El Rosal en Tuluá, ha mostrado un crecimiento muy positivo en el mercado nacional y recientemente recibió los certificados de exportación para sus productos por parte de la certificadora internacional Mayacert, bajo las normas NOP/USDA, CEE 834/2007-889/2008. Este importante logro le permite a la empresa vallecaucana abrir una puerta de exportación a mercados como los Estados Unidos y la Unión Europea. Biofértil recibió de igual manera concepto ambiental emitido por Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, entidad que les otorgó permiso para disposición de subproductos, con el que logró dar pasos como empresa exportadora y realizar su primer despacho a Portugal.
Mayor información:
Luis Julián Urdanivia
+ 57 (313) 733 29 25
+ 57 (322) 711 476
biofertilvital@gmail.com
El 18 de febrero de 2021, Asovalvi y Colviveros convocaron una reunión de viveristas del Valle del Cauca para revisar temas relacionados con al agenda gremial para el sector en el año 2022. El evento se realizó en las instalaciones de Decorplantas y durante la reunión se revisó de igual manera el alcance de la Resolución 1530 del 26 de diciembre de 2019, mediante la cual se adopta el Plan de Silvicultura Urbana para Cali. Bajo esta disposición la autoridad ambiental establece la hoja de ruta para el arbolado de la ciudad y prioriza el uso de especies forestales nativas de bosque seco, que implican la no propagación y comercialización por parte de los viveristas del departamento de especies exóticas como el tulipán y el ébano africano, entre otros.
Plantas y Macetas El Faro
9 de febrero 2022
➤ Artículo original en FloralDaily
En alianza con WalMart, la mayor cadena de supermercados de Estados Unidos, Costa Farms lanzó recientemente una nueva colección exclusiva de productos bajo la campaña Plantas con Beneficios, la cual está enfocada en "ayudar a vivir mejor" al consumidor final.
Las variedades seleccionadas proporcionan importantes beneficios para la salud y el bienestar relacionados con el aire limpio, la reducción del estrés y la habilidad mental, y pueden ser identificadas según una guía de colores para cada necesidad.
La colección de Plantas con Beneficios se presenta en dos tamaños: macetas de mesa de 6 pulgadas y plantas de suelo en macetas de 10 pulgadas. Las macetas fueron diseñadas bajo una selección de colores naturales y térreos, y generan una sensación artesanal que combina con una amplia variedad de decoraciones en hogares y oficina. Además, las plantas se cultivan en sustrato de fibras de coco reciclado, medio de crecimiento sostenible y ambientalmente responsable.
Las plantas con beneficios están disponibles exclusivamente en Walmart, tanto para pedidos en línea como en la tienda en el área del centro de jardinería. Las etiquetas de planta codificadas por colores revelan los poderes de bienestar de cada planta.
Elija su beneficio:
Respira tranquilo - Etiqueta Verde
Beneficio: Aire más limpio. Las plantas añaden oxígeno fresco al aire. Plantas incluidas: Aglaonema, Majesty Palm, Dieffenbachia, Sansevieria, Spathiphyllum, Dracaena
Mantente centrado - Etiqueta Naranja
Beneficio: Reducción del estrés. Los estudios muestran que las plantas de interior pueden ayudar a reducir el estrés/ansiedad.
Plantas incluidas: Pothos, White bird of Paradise, ZZ Plant, Mass Cane, Kimberly Queen, Sago Palm, Ponytail Palm, Red Aglaonema.
Enfoque - Etiqueta Negra
Beneficio: Aumento de la agudeza mental. Los estudios muestran que las plantas de interior pueden ayudar a aumentar la memoria, la cognición, la creatividad y la resolución de problemas. Plantas incluidas: Yucca, Dracaena marginata, Calathea, Cordyline, Monstera, Fiddleleaf Fig, Bromelias, Pink Pineapple Plant, Bird's Nest Fern y Alocasia.
La campaña lanzada por la Alcaldía de Fusagasugá para celebrar los 430 años de la mayor región viverista del país, describe este lugar de Colombia como un territorio sin límites, una tierra grata bañada por los mejores atardeceres, productora de café, cuna del deporte, la investigación, el entretenimiento y el bienestar. Colviveros felicita a los fusagasagueños por esta importante celebración.
➤ Ver video de la campaña en Facebook
A finales del año 2016 un grupo de productores y comercializadores de plantas vivas en Cali se dio a la tarea de conformar e impulsar la Asociación Vallecaucana de Viveristas, Asovalvi. Jaime Valencia del Ecovivero Farallones ha sido uno de los promotores más activos de este movimiento asociativo que alcanzó sus 5 años de operación y que forma de igual manera parte de la Red de Afiliados de Colviveros, participando como representante de Asovalvi en la Junta Directiva Nacional del gremio de los viveristas de Colombia.
El amor se cultiva todos los días
La Fiesta de San Valentín se consolida en el mercado local como una gran opoprtunidad para expresar sentimientos con plantas vivas. Empresas viveristas como Piante, la Casa del Bonsai, los Viveros Tierra Negra y Cinco Sentidos, o portales como Floria Express, promueven en sus publicaciones digitales la oportunidad que representan las plantas vivas para la fiesta de los enamorados.
26 de enero de 2022
Concluyó el pasado 21 de enero de 2022, con una positiva participación de la cadena viverista de los Estados Unidos y de visitantes internacionales, una nueva edición de la Feria Internacional de Plantas Tropicales, que en esta oportunidad se realizó en Tampa, Florida. El evento, enfocado en plantas tropicales, jardinería, follajes, y flores presentó las nuevas tendencias para el mercado estadounidense.
Jungla Urbana
La sutileza y la diversidad de las exhibiciones caracteriza las presentaciones de los productores de la Florida que ofrecen lo mejor de su material vegetal a los mayoristas de los Estados Unidos que visitan la Feria anualmente.
Tilandsias y accesorios
Las tilandsias se cuentan entre las especies de plantas que han ganado terreno en el mercado americano. La diversidad de su consumo trasciende al consumidor final y explora espacios decorativos de vitrinas comerciales, hotelería y oficinas.
Plantas carnívoras
Las plantas carnívoras, gracias a presentaciones muy llamativas, se han popularizado ampliamente entre la población joven.
Todo entra por los ojos
Nuevas propuestas de presentación de los productos generan nuevas oportunidades en el mercado. La colección de macetas "Castillos de Hielo" fue muy apreciada por los visitantes.
El Azufre en las plantas
En una nueva entrega de sus videos, Candy BU, la reconocida "Plantinfluencer" les explica a los seguidores de su canal en You Tube el alcance del uso del Azufre en las plantas.
12 de enero de 2022
Como resultado del Convenio ICA-Colviveros suscrito entre las dos entidades en el 2021, un total de 1.057 visitas de acompañamiento fueron adelantadas en diferentes regiones del país con el objeto de apoyar el proceso obligatorio de Registro de Viveros. Un equipo de 6 ingenieros agrónomos lideraron este acercamiento a los productores viveristas para facilitar el procedimiento de registros antes la autoridad fitosanitaria del país. De este número de visitas 555 corresponden a las realizadas en el departamento de Cundinamarca, 176 al departamento de Antioquia, 161 al Valle del Cauca, 63 en Risaralda, 56 en Caldas y 43 en el Quindio.
Este importante esfuerzo forma parte de las iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones fitosanitarias de producción del viverismo nacional y a promover la formalización de los productores y comercializadores del segmento de plantas vivas en el país para estimular el desarrollo sectorial y la profesionalización del viverismo en Colombia.
Enfoque de sostenibilidad
El Vivero Tierra Negra empezó el 2022 con una positiva campaña enfocada en promover la reducción del plástico de un sólo uso, productos diseñados para ser utilizados solamente una vez antes de su disposición final y que se encuentran entre los que más generan residuos y contaminación en fuentes de agua y el mar en la actualidad.
Nueva orquídea en los Farallones de Cali
El País, 16 de diciembre de 2021
➤ Artículo completo en El País
Una diminuta flor, que no supera los siete milímetros de tamaño, es la nueva especie de orquídea miniatura que fue descubierta recientemente por un grupo de académicos en la región del pacífico colombiano, según dio a conocer Parques Naturales Nacionales. La especie denominada 'Lepanthes farallonensis Haelterman, Gal-Tar. & Zuluaga' fue descubierta en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, ubicado en el departamento del Valle del Cauca. En total, esta región del país posee cerca de 430 especies de orquídeas, de las cuales alrededor de 17 son endémicas del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
Foto: Colprensa